Páginas

Entender otras culturas

Sin duda alguna uno de los mayores retos para el traductor es el de intentar sobrepasar las barreras culturales. En la primera entrada del blog ya lo mencionábamos: comunicarse cuando no se habla una misma lengua ni se comparte una misma cultura es difícil, sobre todo si no se dispone de algún mediador cultural como lo es el traductor. 
Además de la lengua, sabemos que hay otros conceptos que otros países no tienen para designar algo y nosotros sí y viceversa, todo dependiendo de la realidad en la que viven. Un ejemplo muy famoso es el de los esquimales y sus sesenta maneras distintas de diferenciar los tipos de nieve. Ese tipo de vocabulario para, por ejemplo, un masai, sería innecesario, porque habría que explicarles a algunos en primer lugar qué es la nieve. Sin irnos más lejos, nosotros tampoco tendríamos los referentes para poder distinguir sesenta tipos de nieve, porque nuestras realidades son distintas. 

Fuente: https://3c1703fe8d.site.internapcdn.net/newman/gfx/news/2015/highfatdietm.jpg
Siguiendo con el caso de los esquimales, el traductor probablemente optaría por un hiperónimo si no es muy relevante para el texto, como simplemente "nieve", una breve explicación añadiendo contenido o, por la famosa "N. de T.", la nota del traductor. Aunque parezca que algunos le tienen fobia, en realidad es algo muy útil cuando se trata de traducir un elemento cultural sin un referente en otras culturas. Evidentemente, no se debe abusar de ella para no interrumpir el ritmo de lectura, pero en momentos puntuales nos proporciona una información que nos ayuda a entender mejor cómo piensan en otras zonas del mundo.
También las formas de comportarse en los distintos países son diferentes. Un ejemplo que es cercano a nosotros es el de los dos besos europeos. Muchos extranjeros se extrañan por la forma de saludarse en Europa, sobre todo en los países más al sur de los continentes. Los asiáticos, por ejemplo, encuentran esta forma de saludo demasiado íntima e irrespetuosa, ya que su forma de saludar normalmente implica inclinarse y mantener un espacio personal bastante amplio. Asimismo, los americanos también encuentran algo incómodo este saludo a pesar de compartir con los europeos la cultura occidental, y es que interviene mucho más que la forma de pensar en la cultura: interviene la historia, la forma de actuar de sus gentes e incluso, como hemos visto, hasta los paisajes.

Fuente: http://www.bellomagazine.com/files/bellomagazine/saludos.jpg
¿Y cuál es la mejor forma de evitar problemas culturales? Por suerte o por desgracia, no hay una fórmula para tratar con otras culturas con las que no estás familiarizado sin que te extrañe. Por este motivo, siempre es aconsejable intentar aprender todo lo posible sobre otras culturas y sus costumbres. De este modo no solo se consigue una visión mucho más amplia del mundo, sino que se comprende el por qué funciona así. Esta es otra de las labores de los traductores: aprender lo que esté en su mano sobre el mundo para que los demás puedan aprender cada día algo más y salir de sus "burbujas", evitando así la ignorancia. Dicen que "nunca te acostarás sin aprender una cosa más", así que ¿qué vas a aprender hoy?


Fuentes:
Google Imágenes
Step by step de Ana Rojo

No hay comentarios:

Publicar un comentario