domingo, 8 de octubre de 2017

Traductores famosos: conoce al fantasma detrás del autor

Todos vemos el nombre del autor cada vez que leemos un libro, pero ¿sabemos quién ha hecho posible que podamos entenderlo? Efectivamente que podamos tener dicho libro en las manos es obra de un traductor, a quien en ocasiones se le da crédito por su trabajo y en otras no. En esta ocasión nombraremos a algunos de los traductores más famosos de la historia, los que están detrás de títulos míticos, y daremos algún ejemplo reciente de traductores sobresalientes. ¿Comenzamos?

Alexander Pope
Fuente: http://www.ofrases.com
  • No podía faltar en primer lugar el patrón de los traductores, Jerónimo de Estridón, también conocido como San Jerónimo, quien tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín corriente, creando así una nueva versión para el pueblo. Esta versión fue bastante criticada por ciertas imprecisiones, como ya mencionábamos en la entrada de  algunos de los mayores errores cometidos en traducción, pero es innegable la trascendencia que tuvo, ya que fue esta versión la que permitió que la Biblia se tradujera a más idiomas.
  • El primer traductor conocido como tal fue Alexander Pope, que tradujo La Ilíada y La Odisea de Homero, dos de las obras más famosas de la literatura griega, junto con William Broome y Elijah Fenton. 
  • Aparte de ser uno de los autores hispanos más conocidos, Julio Cortázar también tradujo la obra completa de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico. Su traducción se considera como la mejor traducción de la obra del inglés al español, ya que le dedicó mucho tiempo al estudio de la parte teórica del arte en las traducciones.
  • El escritor Jorge Luis Borges también dedicó una parte de su vida a la traducción de muchos autores conocidos como Franz Kafka, James Joyce, Hermann Hesse, Rudyard Kipling, Herman Meville, André Gide, William Faulkner, Virginia Woolf, Jack London, Gustav Meyrink, Novalis, George Bernard Shaw y Jonathan Swift. Asimismo, fue un gran defensor del trabajo de los traductores y escribió muchos textos sobre este oficio.
  • Dentro de España también tenemos traductores célebres, pero cabe destacar, sobre todo, el trabajo de Miguel Sáenz, miembro de la academia alemana de la lengua, académico de la RAE, traductor del premio nobel de literatura alemán Günter Grass, así como de otros autores alemanes. Uno de sus trabajos más conocidos y por el que ha recibido un enorme reconocimiento es la traducción del inglés al español de La historia interminable de Michael Ende.
Miguel Sáenz
Fuente: http://www.rae.es/academicos/miguel-saenz


Fuentes: 
Google Imágenes

Traducciones de títulos ¿justificados o no?

En esta ocasión os traigo una entrada algo más lúdica. Como ya veíamos en entradas anteriores sobre la localización, los traductores que trabajan sobre todo en el ámbito audiovisual tienen que arreglárselas para adaptar ciertas expresiones propias de una cultura a otra para familiarizar más con el público al que va dirigido un producto. Dentro de este ámbito entra también la traducción de títulos (tanto de libros, como de películas o videojuegos), que tienen como función principal atraer al público para que compre lo que se les está ofreciendo. No obstante, los títulos no siempre son acertados y se extravían demasiado de la línea que en un principio les había sido impuesta, ya fuese por estrategias de marketing o por presentar un reto difícil de resolver.

 A continuación os dejo algunos ejemplos para que juzguéis y comparéis vosotros mismos:

 Un caso muy reciente es el de la quinta entrega de la saga cinematográfica Piratas del Caribe, cuyo título en inglés es Dead Men Tell No Tales o, lo que significaría en español, "Los hombres muertos no cuentan cuentos". Un título con gancho, ¿no? Pues en España el título de la película fue traducido como La venganza de Salazar, algo más alejado de su título original de lo que se  había planeado en un principio. ¿Qué pensará Javier Bardem de esto?

Fuente: http://cdn2-www.superherohype.com/assets/uploads/gallery/pirates-of-the-caribbean-dead-men-tell-no-tales/18192998_661250467417506_7754737169370615427_o.jpg
Otro caso curioso es el de la parodia de El amanecer de los muertos (Dawn of the Dead) que, en su versión original es Shaun of the Dead, haciendo un juego de palabras con el título de la película y el de la parodia, y que en España fue traducido como Zombies Party. Es cierto que al tratarse de un juego de palabras era mucho más difícil de resolver en español, sin embargo, el juego de palabras se pierde. 

Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Shaun_of_the_Dead


Ahora vamos con un caso de traducción editorial, como los libros de la saga Cazadores de sombras de Cassandra Clare. Los libros se desarrollan en un mismo universo fantástico creado por la autora, en el que en cada saga intervienen personajes distintos. Pues bien, el título de su primera saga The Mortal Instruments, lo que sería algo como "los instrumentos mortales" en español, no se tradujo, simplemente se dejó como Cazadores de Sombras. Posteriormente, Clare publicó una nueva saga situada temporalmente unos siglos antes, llamada en inglés The Infernal Devices ("los aparatos infernales") y que en español se tradujo como Cazadores de Sombras: los orígenes. Pero la polémica llega cuando se publica una tercera saga, con el título de The Dark Artifices ("los artefactos oscuros"), ¡que se tradujo como Cazadores de Sombras: renacimiento. Y aún hay más: en el primer libro de esta última saga, el título, Lady Midnight, se dejó tal cual en español, sin embargo, el segundo libro, Lord of Shadows, sí que se tradujo como El señor de las sombras, rompiendo con la homogeneidad de la colección. 
Fuente: http://es.shadowhunters.wikia.com/wiki/El_Se%C3%B1or_de_las_Sombras



¿Qué pensáis? ¿Cómo habríais traducido vosotros estos títulos? Dejadlo abajo en los comentarios.



Fuentes:
Google Imágenes

Algunos de los mayores errores cometidos en traducción

Todos sabemos que errar es humano, y los traductores no son una excepción. En algunas ocasiones, los errores pueden pasarse por alto, ya que los textos traducidos no tienen demasiada trascendencia y solo generará las quejas del público o, como mucho, alguna cara rara; pero en otras, pueden llevar a conflictos en los que intervienen intereses económicos, históricos o políticos. A continuación expondremos algunos de estos grandes errores cometidos:


    Fuente: aprendersociales.blogspot.com.es
  • Uno de estos errores se le atribuye al patrón de los traductores, San Jerónimo, quien tradujo en la Biblia el estado del rostro de Moisés, que debería haber sido "resplandeciente", por "cuernos". Este error daría lugar, posteriormente, a la representación de Moisés con cuernos en el arte, como ocurre en el caso del Moisés de Miguel Ángel.
  • Durante la Guerra Fría, Nikita Khrushchev dijo en un discurso: "Os guste o no, la historia está de nuestro lado. ¡Os enterraremos!" Sus palabras se interpretaron como una amenaza directa a los embajadores occidentales que se encontraban presentes, pero en realidad, se trataba de una referencia al Manifiesto Comunista de Marx que, aunque habiéndose tomado esto en cuenta la afirmación no era muy pacífica, no era una amenaza directa sino la proclamación de su ideología.
  • En el viaje del presidente estadounidense Jimmy Carter a Polonia se contrató a un traductor no especializado en el polaco, que tradujo su "salí de los Estados Unidos esta mañana" por un "he dejado los Estados Unidos para no volver nunca" e hizo creer a los polacos que los deseaba sexualmente cuando lo que había dicho era "he venido para conocer vuestras opiniones y deseos de futuro".
  • El astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli fue uno de los primeros en describir la superficie de Marte. En su descripción hablaba de "canales", lo que el astrónomo norteamericano Percival Lowell interpretó años más tarde al leer sus escritos traducidos como canales construidos realmente en la superficie de Marte por seres inteligentes para llevar agua. Lo que no se tomó en cuenta fue que, en italiano, la palabra "canali" se refiere a un elemento natural del relieve.
  • El primer ministro japonés, Kantaro Suzuki, ante el ultimátum de las potencias aliadas en la declaración de Postdam, dijo en una rueda de prensa "Sin comentarios. Seguimos pensándolo.", Sin embargo, la palabra empleada para decir "sin comentarios" también significaba "lo ignoramos y lo despreciamos", lo que hizo que Truman llevara a cabo su amenaza solo días después.
Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/IMG/arton20418.jpg

  • El error de traducción del Tratado de Waitangi fue producto de los intereses británicos en Nueva Zelanda, e hizo que la isla se transformara en colonia británica. Tanto el tratado en maorí como en inglés expresan exactamente lo mismo salvo en la propiedad de la isla. Mientras que en la maorí está escrito que "se acepta la presencia británica a cambio de protección", en la inglesa está escrito que "los maoríes se someten a cambio de dicha protección".
  • Willie Ramírez, un paciente con hemorragia cerebral, ingresó en el hospital por lo que su familia, que no sabía inglés, pensaba que era una gastroenteritis. Uno de los que formaban parte del personal del hospital se ofreció a traducir y tradujo "intoxicado" (por intoxicación alimenticia) como "intoxicated", que en inglés significa que el paciente sufría de una sobredosis y, por lo tanto, ese fue el tratamiento que se le aplicó. Ramírez quedó tetraplégico por este error y fue posteriormente indemnizado.


Fuentes:
Google Imágenes

viernes, 6 de octubre de 2017

Cómo tratar con las unidades fraseológicas

Uno de los mayores problemas que afrontan los traductores es a la hora de traducir las llamadas "phraseological units" o, en español, unidades fraseológicas.
Las unidades fraseológicas son grupos de palabras que se caracterizan por tener un cierto grado de fijación o de idiomaticidad. Esto quiere decir que el significado de estas palabras no debe tomarse individualmente, sino como un todo. Dependiendo del grado de idiomaticidad, o de fijación, las unidades fraseológicas se clasifican de la siguiente manera (siguiendo con la clasificación de Corpas Pastor):

  • 'Collocations' o colocaciones: poseen el grado de idiomaticidad más bajo, por lo que pueden combinarse con una mayor cantidad de palabras. Las colocaciones necesitan otros elementos para realizar una afirmación. Se trata de términos que, por fosilización cultural, son los aceptados para una determinada realidad, por ejemplo, en España es común decir "quitar la mesa", lo que, traducido literalmente al inglés debería ser "to take the table away", sin embargo, la expresión correcta es "to clear the table", ya que es el verbo que, por el uso, se está acostumbrado a utilizar en este idioma. Hay una gran cantidad de ellas y se dan especialmente en verbos. A continuación os mostraré algunos ejemplos más para facilitar la comprensión: 
Fuente: https://i.pinimg.com/originals/36/ab/35/36ab3555e914d9d7f60b39ec76b51524.png
Fuente: https://i.pinimg.com/originals/5d/f3/a7/5df3a72de4d468b59739e712067c014a.jpg


  • 'Idioms' o frases hechas: tienen un mayor nivel de fijación que las colocaciones, es decir, se pueden combinar con muchas menos palabras y, a veces, ni siquiera admiten variación. Al igual que las colocaciones, su significado no puede deducirse por el de cada palabra individualmente, sino que debe tomarse el conglomerado como un único bloque. Suelen tener, en su mayoría, significado metafórico y, según Moon, pueden establecerse tres tipos de frases hechas de acuerdo a su nivel de transparencia metafórica:
    • Metáforas transparentes: cualquiera puede deducir su significado gracias a su conocimiento del mundo.
    • Metáforas semi-transparentes: son algo más difíciles de descifrar si no se está familiarizado con el significado que se le ha dado.
    • Metáforas opacas: a menos que el significado sea conocido, son casi imposibles de descifrar, ya que no se tiene el conocimiento sobre el origen de esa expresión. A estas se las denomina "pure idioms".
Aquí hay algunos ejemplos de frases hechas en inglés:
Fuente: https://pbs.twimg.com/media/CWL24wCW4AA-I7c.jpg

  • "Phraseological statements": son las que mayor grado de idiomaticidad poseen y se caracterizan por su falta de flexibilidad y de transparencia en el significado, al igual que las frases hechas. Sin embargo, se diferencian de estas últimas en que pueden funcionar como estructuras gramaticales independientes, mientras que las frases hechas funcionan como elementos sintácticos en una oración. Existen varios tipos de "phraseological statements":
    • Proverbios: con finalidad didáctica, tratan de hechos aceptados
    • Clichés: expresan hechos obvios
    • Citas: expresan lo que otra persona ha dicho
    • Mandamientos y máximas: provienen de la Biblia
    • Eslogans: reproducen oraciones de anuncios publicitarios
    • Fórmulas rutinarias: siguen un patrón lingüístico y están asociadas al contexto situacional. Son, por ejemplo, los saludos y las despedidas en las cartas.


Cómo tratar con las unidades fraseológicas depende, muchas veces, de los conocimientos que posea  el traductor acerca de la cultura, ya que en mayor o menor grado están ligadas a las costumbres e historia de su país. Algunas de ellas tienen su equivalente en español fácil de encontrar o con un significado bastante parecido. Otras, sin embargo, exigen algo más de investigación, para lo que pueden servir sobre todo los libros. También es recomendable consultar a otros traductores, pues cuando no existe un equivalente exacto cada traductor elige una solución que puede diferir de la que le darían otros. En cualquier caso, contrastar información y opiniones siempre es aconsejable.


Fuentes:
Step by stepAna Rojo
Google Imágenes

jueves, 5 de octubre de 2017

Traducción y localización

Para la palabra "traducción" existen muchas definiciones dependiendo del autor que la defina. De momento, vamos a atenernos a la de la Real Academia que la define como expresar en una lengua lo que se está escrito o expresado antes en otra. 

"Localización", por otro lado, es el término que se emplea para referirse a la traducción de softwares, webs o videojuegos, es decir, generalmente se aplica a la traducción audiovisual. Sin embargo, aunque parezca lo mismo, la traducción solo es una pequeña parte de lo que realmente es la localización. Según la LISA (Asociación de Estándares del Sector de la Localización) localizar un producto o servicio implica realizar modificaciones o adaptaciones en el original para crear un producto o servicio que pueda comercializarse en el mercado  al que se pretende llegar. Esto quiere decir que no solo se traduce, sino que se tienen muy en cuenta los aspectos culturales de cada país al que se va a vender un producto para modificar su contenido y, de este modo, hacerlo mucho más cercano al consumidor. 

Fuente: http://www.mondoagit.es/fileadmin/user_upload/code.jpg

Dentro de la localización, se pueden realizar distintos tipos de trabajos dependiendo de la plataforma, ya sea con material impreso (carátulas, documentación, cartelería), webs, subtítulos y doblajes, textos de software, etc. 

Cometer errores de traducción en este ámbito es bastante común, ya que en muchas ocasiones el traductor no tiene acceso a la información suficiente para realizar el encargo con precisión o, directamente, se le presenta un texto sin contexto.

A continuación os dejo unos vídeos de una entrevista a Alberto Arias, traductor profesional de videojuegos y localizador, que nos ayudarán a entender mejor este fenómeno y nos ejemplificarán algunas de las localizaciones que se han hecho en el mundo de los videojuegos:







Recuperados de: Rager Coffee
(Os invito a ver la entrevista completa si tenéis curiosidad sobre los errores en la traducción de videojuegos y os interesa el mundo de la traducción audiovisual y la localización)


Fuentes:
Diccionario de la Lengua Española
Google Imágenes

sábado, 30 de septiembre de 2017

Bienvenidos al gran problema que es la traducción

Como supongo que ya habréis adivinado, el título de este blog está inspirado en la traducción del título de la película See No Evil, Hear No Evil al español: No me chilles, que no te veo. He considerado muy adecuado este título porque refleja, precisamente, la falta de comprensión entre dos personas, además de recordarme a la manera que tienen la mayoría de españoles de comunicarse con un extranjero cuando este no los entiende: hablar más fuerte en lugar de más despacio.
Fuente: https://latinopm.com/opinion/lp-journal/media-compete-for-bilingual-market-16597#.Wc6_QWi0PIU


 En este blog, no quiero hablaros exclusivamente de las dificultades individuales que pueden surgir a la hora de comunicarse con personas de otros países, sino también de los problemas a los que se enfrentan los intermediarios de este acto: los traductores. A menudo, la labor de los traductores pasa desapercibida por la mayoría de hablantes de una lengua hasta que estos cometen un error grave o la traducción no es muy fiel a lo que en realidad se está intentando comunicar, pero ¿saben esas personas realmente los problemas que puede plantear una traducción? La gran mayoría, no. 

Traducir no es solo saber hablar un idioma con fluidez, que también es una habilidad que se necesita como traductor, sino saber adaptar una cultura entera a otra. Todo lo que somos está reflejado en nuestra lengua, y es el traductor el que tiene que encargarse de que todo tenga sentido y no resulte extraño para aquellos ajenos a ella. Pero ya no se trata solo de lengua, se trata de entendernos unos a otros culturalmente y muchas veces se nos olvida que los traductores también son mediadores culturales y son esenciales para comprender la manera de pensar, actuar y hablar de otras personas.

 A continuación os dejo un vídeo sobre la necesidad de entender otras culturas:



 Ser traductor es bastante más complicado de lo que parece, como iréis viendo a lo largo de este blog sobre las dificultades a la hora de traducir y de entender otras culturas, así que espero que las publicaciones que vayan apareciendo aquí os sean útiles o, por lo menos, sacien vuestra curiosidad y os conciencien sobre la importancia de este trabajo.

Fuentes: 
Google Imágenes